viernes, 30 de noviembre de 2007

EL CUERVO


Esta es una de mis películas favoritas. Fue rodada en 1994 bajo la dirección de James O'Barr.
Es una lástima que el hijo del conocido Bruce Lee, Brandon Lee hubiese muerto al rodar una de las escenas de esta película, ya que prometía como actor y no sólo nos ha dejado este maravilloso film sino que le podemos ver en otros como en Kung Fu interpretando a Chung wang, en Ohara, Misión Laser, Masacre en el barrio japonés, Furia de venganza y por último el cuervo.
Supongo que la mayoría de vosotros al igual que yo sólo ha visto El Cuervo, en cualquier caso a los que ni os suene os la recomiendo encarecidamente.
Sin más os dejo un estracto de una historia que se narra en la pelíicula.
Espero que os guste.

"Antiguamente la gente creía, que cuando alguien muere, un cuervo se lleva su alma a la tierra de los muertos. Pero en ocasiones sucede algo tan horrible, que junto con el alma, el cuervo se lleva su profunda tristeza y el alma no puede descansar. Y a veces, solo a veces, el cuervo puede traer de vuelta el alma para enmendar el mal. Los edifios arden las personas mueren pero el amor verdadero es para siempre".

MISS APPLE´S BLOG

Tras un pequeño aprendizaje, (pues los que me conozcais sabreis que las tecnologías y yo no nos llevamos muy bien) por fin puedo mostraros mi blog. En él encontrareis comentarios sobre temas de actualidad, opiniones y alguna que otra tontería....Intentaré introducir post que sean de vuestro agrado e ir mejorando este pequeño espacio poco a poco.
Espero que os guste.
"I close my eyes only for a moment, and the moment´s gone"(dust in the wind)

¡LA NAVIDAD YA ESTÁ AQUÍII!


Ya llega la Navidad y con ella un montón de excesos, comemos como si no lo fuéramos a volver a hacer en nuestra vida, gastamos un montón y a nuestra costa los grandes almacenes se forran....ya sabeis esto es lo típico que se hace en estas fechas y que todos criticamos, pero al fin y al cabo lo hacemos porque disfrutamos de las Navidades, nos hacen a todos estar más sensibles, solidarios,más tolerantes.... y en el fondo muy contentos porque son unas fechas que de verdad nos unen más con aquellos que son importantes para nosotros , familia,amigos....La Navidad es para disfrutarla con la gente a la que queremos, los regalos y otras cosas materiales son secundarias en estos días. Por todo esto aprovecho para desear unas¡¡¡FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS A TODOS!!!

jueves, 31 de mayo de 2007

La igualdad y no discriminación de los grupos especialmente vulnerables en la clase: “el asocial”

Antes de nada esperamos que nadie se sienta ofendido por este post, que no pretende ser nada más que una parodia de la situación en la que nos encontramos las abajo firmantes.

Es realmente triste llevar muchos años en la universidad y ver que no hemos sido capaces de crear un vínculo con las personas de clase, más allá del estrictamente académico. Y en ocasiones ni eso, a modo de ejemplo podemos citar nuestros frecuentes intentos fallidos de constitución de grupos de trabajo que superen las tres personas. Algunos experimentos realizados en esta universidad fueron tan sonados que hasta recibieron una denominación histórica por parte del profesorado (“El Triunvirato”).

Uno de los factores a considerar es nuestra alta capacidad para repetir curso y cambiar de clase con frecuencia. Siempre nos prometemos a nosotras mismas que este año va a ser diferente y que lograremos permanecer más de un año con los mismos compañeros para poder socializarnos con ellos. Pero las condiciones siempre están en nuestra contra.

Para que os hagáis una idea os vamos a intentar describir el perfil del denominado “asocial”:

1.- Ubicación: al individuo aislado lo podemos encontrar en las zonas periféricas de la clase, esto es, o bien en las últimas filas (ojo: nunca se mezclará con el grupo de clase que se sienta también al final para no llamar la atención del profesor) o bien en las primeras filas, no quedándole más remedio que intentar engañar al profesor haciéndole creer que le interesa la explicación, poniendo cara de póker y asintiendo lo máximo posible en intervalos cortos de tiempo.

2.- Maniobras de acercamiento (primera parte): el asocial no tiene porqué ser empollón con lo cual también tiene licencia para quedarse dormido en algunas ocasiones. Esto provoca un gran problema a la hora de completar sus apuntes. Lo más habitual es que aceche sigilosamente a otro de su misma especie.

3.- Maniobras de acercamiento (segunda parte): el mayor problema con el que puede encontrarse el asocial es aproximarse a grupos de más de dos personas. Eso supone entablar conversación de más de 30 segundos lo que provoca gran incomodidad en ambas partes.

4.- El asocial a los ojos del profesor: el profesor suele manifestar su empatía hacia estos personajes, normalmente con los emplazados en las primeras filas. No se sabe muy bien la razón. Se barajan diversas teorías al respecto:

· Teoría de la pena: el profesor siente lástima por estas personas ya que es consciente de su problema.
· Teoría de la identificación: el profesor ve retratado en ellos su paso por la universidad aunque de esto haga ya bastantes años.
· Teoría de la importancia: el docente se considera muy bueno en su trabajo y piensa que, la atención prestada por el asocial, es directamente proporcional al grado de calidad de sus explicaciones.

Finalmente, como consejo, ahí van unas notas para que no caigáis en este colectivo, en el que es muy fácil entrar, pero extremadamente difícil salir: NO FALTÉIS EL PRIMER DÍA DE CLASE, PORQUE ES CLAVE; INTENTAR SER AGRADABLES AUNQUE ELLO IMPLIQUE SER FALSOS, Y LO MÁS IMPORTANTE ES SER COMUNICATIVOS.

viernes, 18 de mayo de 2007

viernes, 23 de marzo de 2007

COMENTARIO A CERCA DEL TEXTO DE VECAM “HACIA LA SOCIEDAD DE SABERES COMPARTIDOS”

No existe una única sociedad de la información sino que en un mundo plural conviven un gran número de culturas razas y religiones que aportan determinados conocimientos y saberes a los distintos grupos culturales existentes en el mundo.

La ONU fue la primera en utilizar el término sociedad de la información, tratando en diversas cumbres un tema, como es la información en la sociedad, que hasta la fecha no había sido tocado en ningunas otras, las cuales se centraban en otros temas más debatidos a lo largo del siglo XXI.

Anteriormente, muchos autores conocidos como Marx centraban la fundamentación de la sociedad en modelos económicos a través de los cuales se iban conformando las distintas estructuras sociales. En otras palabras, el mundo estaba dominado por las principales potencias económicas, por la economía de los distintos países, que abogan por modos capitalistas de producción, por un comercio y un mercado único y potente.

De este modo, la información que reciben los individuos es una información centrada en la economía y regulada por el Estado.
Posteriormente, debido a la evolución de la sociedad en lo que se refiere al acceso a la información hace que estos demanden otros contenidos informativos, con lo que la mercantilidad y el carácter económico de la información son desplazados por otra información dirigida a otro tipo de público, es decir, información no especializada.

Pero no sólo la información que llega a los ciudadanos es económica, sino que la información en si misma constituye un bien económico, por el que pugnan las distintas empresas informativas dueñas de los principales medios de comunicación, que pretenden una información privatizada, lo cual se hace inviable debido a la proliferación de los medios digitales, que permiten la creación de información por los propios receptores de la misma.

En definitiva, no debemos de censurar ni impedir que los ciudadanos se expresen y que intercambien ideas y conocimientos, porque existan intereses económicos por parte de medios tradicionales de comunicación, ni tampoco llegar a pensar que la información puede ser un medio para crear opiniones negativas en la sociedad y dar lugar a conflictos sociales como pueden ser las guerras, sino todo lo contrario, es decir si el don de la palabra es utilizado de un modo sano, se puede fomentar la paz, el respeto y la solidaridad.